Viajar a Islandia: Preparativos

Como ya comenté unos meses atrás, este verano estaremos de vacaciones en Islandia, la verdad es que será todo un reto porque normalmente mis viajes han sido siempre a ciudades y en Islandia hay de todo menos ciudades grandes, así que es la primera vez en la que realmente siento que puedo llegar a perderme. Sin embargo, la aventura es la aventura y ya estamos apurando los preparativos con algún quebradero de cabeza que otro.

Alquilar coches en Islandia

Islandia es una isla en el Atlántico norte con una superficie de unos 100.000km (mas o menos como Castilla-León) y se la considera el parque natural más grande de Europa porque sólo un 2% de su territorio es urbano. Todo lo demás son montañas, glaciares y praderas volcánicas. Así que alquilar un coche es primordial para visitarla en condiciones. Carreteras hay pocas y no son precisamente autopistas por lo que es casi obligatorio añadir al alquiler del coche el seguro de gravilla. Nostros hemos alquilado un Kia Picanto en Procar, cuyas oficinas están en Reikiavik, pero hay varios sitios como Sadcars, Geysir o Islandiacar (este último creo que lo llevan unos españoles pero cuando fuimos a mirar no quedaban coches que se adaptaran a nuestro presupuesto). Es importante fijarse en dónde está la oficina de recogida ya que muchos alquileres son desde Keflavic, la ciudad donde está el aeropuerto y si nuestro cuartel general está en Reikiavik, Reikjavic, Reykjavik, Reikiavic o como se escriba, pues tendremos que ingeniárnoslas para ir.

Cambiar Euros a Coronas Islandesas

En Islandia la moneda no es el Euro, es la Corona Islandesa (ISK) sin embargo, es complicado encontrar un banco que te cambie euros por coronas (ni siquiera el Banco de España) por lo que hay que cambiar allí. Nuestro plan es cambiar en el aeropuerto nada más llegar. También hemos sabido que en Islandia se puede pagar con tarjeta en cualquier sitio (incluyendo taxis o el ultramarinos más remoto del país), así que no creo que cambiemos demasiado dinero por otra parte.

Aviones hacia Islandia

El aeropuerto internacional de Islandia es el de Keflavic (KEF), al sur de Reikiavik, está abierto durante todo el año y curiosamente el único vuelo entre España y Keflavic sale desde Alicante. Hay vuelos desde otros sitios pero no son todo el año. Islandia tiene tres aerolíneas WOW AirIceland Air y Air Iceland. Ambas con unos precios similares. Sin embargo, hay que mirar bien porque estas aerolíneas nos pueden combinar muy buen con destinos lowcost europeos. Nosotros haremos el viaje Alicante-Londres-Keflavic tanto en ida como en vuelta con Ryanair – WOW Air en ida y Iceland Air – Ryanair en la vuelta porque nos salía mucho más barato que los vuelos directos. Una vez en el aeropuerto hay autobuses desde la misma terminal hasta Reikiavik que salen unos 45 minutos después de cada vuelo internacional, la operadora de autobuses se llama Flybus. Aunque no tiene como moneda el Euro, Islandia forma parte del Tratado Schengen de libre circulación por la Unión Europea.

Recorrido por Islandia

Con la ayuda de una amiga que vive allí hemos trazado un recorrido teniendo en cuenta que prácticamente todas las atracciones turísticas son gratis ya que están al aire libre y son paisajes, montañas, glaciares, playas,… Nuestro planing diario es el siguiente:

  • Día 1: Reikiavik (Reykjavík), como acabaremos de llegar y estaremos con el shock de la temperatura, nos quedarmos en la ciudad probando sopas de langosta, visitando la catedral y informándonos de todo.
  • Día 2: Recogeremos el coche que hemos alquilado por Internet y iremos a ver el Círculo Dorado (Parque Nacional de Þingvellir, Gullfoss y el valle de Haukadalur), la idea es terminar el dia en un camping Vik, Hella o Hvolsvöllur.
  • Día 3: Estaremos por los alrededores de Vik viendo Skógafoss, las playas de Vik y varios glaciares que hay por allí. Al final del día andaremos por Skaftafell, un Parque Nacional.
  • Día 4: Saliendo de Skaftafell veremos los lagos y glaciares cercanos y dormiremos en Höfn.
  • Día 5: Este es el día con más conducción (los anteriores eran pocos quilómetros aunque lo alargáramos para que durara todo el día). Iremos de Höfn a Mytvan. Veremos fiordos si vamos por la costa y llanuras si vamos por el interior o ambas cosas si hacemos mitad y mitad. Dormiremos en Mytvan o en Husavik.
  • Día 6: Nos levantaremos en Mytvan o en Husavik, en este último se pueden coger barcos para ver ballenas. También está cerca el Parque Nacional Asbyrgi. Finalizaremos el día conduciendo un rato hacia Reikiavik hasta que nos cansemos y/o veamos un camping.
  • Día 7: Conducir y ver lo que queramos de camino a Reikiavik. Sin prisa pero sin pausa ya que quedarán unas cuantas horas pero las suficientes para ir tranquilos. La idea es llegar a Reikiavik al final del día y dormir allí.
  • Día 8: Devolvemos el coche de buena mañana (devolverlo a ultima hora de la noche y a primera de la mañana tiene el mismo coste, así lo aprovechamos por la noche) y disfrutaremos de Reikiavik.
  • Día 9: Ultimo día en Islandia reservado para el Blue Lagoon, Bláa lónið o Laguna Azul, una escapada a las piscinas geotermales que son el balneario más importante de Islandia y están a unos 30 minutos de Reikiavik. Hay autobuses organizados. Relax para el último día.

Con este recorrido le habremos dado la vuelta completa a Islandia recorriendo la costa ya que el interior son montañas y es de mucho más difícil acceso. Las zonas habitadas están por la periferia por lo que iremos de ciudad en ciudad. Por supuesto, para este recorrido no he contado el día completo que vamos a gastar en la ida y el que vamos a gastar en la vuelta.

Clima de Islandia

La temperatura máxima registrada en Islandia en agosto en toda la historia han sido 21º y la media está en unos 14º. Eso es frío en términos de alguien que vive en Valencia todo el año por lo que en principio nos llevaremos ropa de otoño. Es importante prevenir que en Islandia los cambios de tiempo son muy pronunciados y se puede liar una tormenta en cuestión de minutos, sin embargo, las temperaturas casi no varían debido a que Islandia es la última parada de la corriente del golfo. Para saber el clima de primera mano, nada mejor que la Oficina de Metereología de Islandia donde se puede ver hasta el riesgo de terremoto (no hay que olvidar que es una isla volcánica)

Transporte de Embutidos a Islandia

Los embutidos viajeros no pueden faltar y según me he informado, tres o cuatro fuets no van a darme problemas en el aeropuerto, así que me los. Yo no viajo a ningún sitio donde no pueda hacer fotos de embutidos viajeros.

Comer en Islandia

No nos iremos de Islandia sin probar tres cosas: Skyr (una especie de bebida/yogur/queso que típico de allí y que según dicen engancha que da gusto), las sopas y pescados del restaurante Saegreifinn – The Sea Baron y la carne de ballena (aunque antes preguntaré qué ballena es, para que no sea una en peligro de extinción). También es recomendable la sopa de langosta y el Hákarl (tiburón marinado) aunque hay decenas de preparados de cordero y pollo típicos de Islandia. Por otra parte, comer fuera de casa en Islandia parece ser caro así que haremos la compra el primer día para vivir a base de bocadillos, Bonus and Kronan es la cadena de supermercados más extendida del país. El cordero y el pescado suele ser islandés, todo lo demás es importado, lo cual se ha de tener en cuenta a la hora de comprar.

Y con estos pequeños apuntes, directrices y planes esperamos pasar unos días en Islandia de la mejor forma posible. Nuestra idea es ir de camping y para ello nos llevamos una tienda de campaña y unos sacos de dormir, además, tenemos la suerte de contar con casa en Reikiavik por lo que los gastos del viaje esperamos que sean bastante comedidos. Por otro lado ¿qué se os ocurre que deberíamos visitar sí o sí? ¡Esperamos aportaciones!

Todos los posts sobre el viaje a Islandia aquí: Viaje a Islandia

1 comentario en «Viajar a Islandia: Preparativos»

Deja un comentario