Aprovechando mi viaje a Islandia y tras ver como algunos amigos ya lo habían terminado y hablaban bastante bien de él en Twitter empecé a leer el libro geek de moda, Ready Player One, en el mismo avión y lo he terminado poco después de volver a casa. En teoría como amante de los videojuegos y como persona que creció viendo la TV en los 90 el libro debería haberme encantado, sin embargo, hay algunas cosas que no me han gustado. El libro es bastante entretenido de leer, además es fácil y rápido ya que no se para demasiado a analizar o describir cosas que al lector no le interesan y va al grano. Traído a España por Ediciones B, su autor es Ernest Cline, un tipo que se aseguró de vender los derechos de la pelicula antes de publicar el libro (mala señal).
El juego cuenta la historia de Wade, en un mundo distopico en el que la gran mayoría de la humanidad se hacina en torno a grandes y contaminadas ciudades con la intención de subsistir o más bien sobrevivir, todo ello mientras paralelamente se conectan a Oasis, un videojuego que ha sobrepasado lo que hoy conocemos como MMORPG para convertirse en la verdadera vida de mucha gente en detrimento a su vida real, en Oasis todos pueden tener alter egos con tecnología, magia, poderes o posesiones. Wade es Parzival en Oasis y aunque en ninguno de los dos es especialmente popular en su realidad, en Oasis al menos puede pasarlo bien. La historia se ubica en el año 2044 y Oasis es el sitio donde se desarrolla en su mayoría.
Todo empieza cuando el creador de Oasis, un tal Halliday, muere dejando toda su fortuna a la persona que consiga completar unas misiones que él mismo, sin que nadie lo supiera, implementó en el juego. Al ser Oasis un sistema tan popular, pero tan tan popular que incluso Internet se consulta desde dentro de Oasis, pues la empresa que lo gestionaba y el propio Halliday eran las más ricas del mundo. Así pues, la guerra está servida. Todo el mundo quiere la fortuna de Halliday e incluso la empresa que se ocupa de que todo en Oasis funcione está buscando las misiones.
Esto lleva a que miles de usuarios de Oasis se dediquen única y exclusivamente a la búsqueda de los huevos, los llaman así porque estas misiones son en realidad Huevos de Pascua en el software de Oasis. Evidentemente, Parzival no sería el protagonista de Ready Player One si no fuera a jugar un papel crucial en esa búsqueda. Una búsqueda que enfrenta a los sixers (trabajadores de la multinacional que gestiona Oasis), los gunters (usuarios que buscan los huevos en solitario) y los clanes (clanes de gunters).
Pues si, Erni Cline tiene un DeLorean.
El libro es entretenido aunque peca de peliculero. Solo hay un par de momentos que pueden llegar a sorprenderte y, por supuesto, la película tiene que ser apta para adolescentes así que nada de sexo, ni violencia demasiado macabra. Historia de amor si, que hay que meter a una Megan Fox cualquiera como sea.
Una de las mejores cosas aunque tal vez mal aprovechada son las referencias a toda la cultura de los 80 y 90 en materia de videojuegos, series, películas y libros. En la búsqueda de los Huevos de Pascua los gunters han analizado la vida de Halliday al dedillo y todos intentan ser expertos en todo lo que le gustaba con la intención de que estas habilidades les ofrezcan ventajas. Hay miles de referencias sobre todo a videojuegos lo cual la verdad es que es una gozada, también a series, películas y libros. El libro está bastante bien documentado, la verdad, aunque quizás esta faceta debería haberse aprovechado más ya que no cuenta mucho más allá de «tal juego fue muy popular en los 80» por lo que no dejan de ser anécdotas para enfocarlo a cierto público (os acordais de lo de hacerlo peliculero). Por otra parte y como siempre, los temas técnicos simplemente te los tienes que creer. Hablan de anonimato total en Oasis, de conexiones remotas irrastreables, hacks desde terminales que dan acceso a todo el sistema… argumentos que cualquiera con un poco de conocimientos técnicos podría desmontar tal y como pasa con el 99% de los libros y películas que incluyen trucos tecnologicos.
Al final las poco más de 500 páginas que tiene el libro se leen en dos tardes y no es una mala historia, tal vez demasiado simple, eso sí. Aunque como película no vaya a estar mal del todo, esperemos que la dirija alguien que realmente disfrute de las distopías y los videojuegos.
He leido el libro, y coincido entretenido se lee rapido muchas referencias a videojuegos de los de antes de a 25 ptas partida, y en determinado momento de la lectura no pude dejar de pensar, soy un friki por estar leyendo esto, solo recomendable para nostalgicos de los antiguos arcade, que ahora sobrepasaran facilmente los 30 y muchos años.