Londres 2012: Y una mierda «los juegos sociales»

El mundo de las etiquetas me pone enfermo, parece que al estudiar periodismo o conseguir un puesto de redactor en algún sitio automáticamente se te regala un diccionario de etiquetas para que puedas catalogar todo. Evidentemente, cada juegos olímpicos tienen la suya y si bien Beijin 2008 fueron las olimpiadas de la censura china, en Londres 2012 no paro de leer sobre que son las olimpiadas 2.0, las más sociales… Pues ¿sabéis qué? ¡Y una mierda!

Lo de que Londres 2012 son las olimpiadas más 2.0  y con mayor utilización de las redes sociales es algo bastante cogido por los pelos ya que a pesar de la grandiosidad del evento, he visto muchos menos trending topics en Twitter y mucho más fugazes (con permiso de los TrospidGames de la ceremonia de apertura), tampoco he visto que en Facebook se hable especialmente. Está claro que los deportes practicados no son precisamente masivos, precisamente por ello su repercusión en las redes sociales no es mayor que los de cualquier evento que tiene tal cobertura mediática y eso no los convierte en merecedores de tal etiqueta.

Por otra parte, para ser los más sociales, los organizadores, patrocinadores y todo el ecosistema que suele rodear a estas cosas no está siendo ni demasiado social ni demasiado 2.0, y mucho menos está tomando Internet como un medio con posibilidades infinitas. La organización no permite crear WiFis abiertas en las zonas olímpicas, no he visto ninguna cuenta oficial en las redes sociales que realmente sea prescriptora o incluso original de ningún contenido (ni siquiera he visto parodias exageradamente graciosas, como ocurre en estos casos), varios deportistas han visto como peligraba su participación por utilizar las redes sociales (colgando fotos, haciendo comentarios,…) y eso es inconcebible en unos juegos que se etiquetan como sociales. También he leído las mil y una perrerías que hacen los patrocinadores, como no permitir que nadie lleve logotipos o consuma marcas competidoras (Como Visa patrocina, no se aceptan MasterCards, como Coca-Cola patrocina, no te permiten ir bebiendo Pepsi) aunque esto hasta cierto punto lo entiendo. Los vídeos que se suben a YouTube son eliminados al instante, las fotografías son normalmente capturas de la TV porque si no tienes pase de prensa no puedes entrar con algo más que un móvil o una compacta,… Hay que ser social pero no demasiado social ¿no? ¿Que será lo próximo?

Tampoco se ha aprovechado la capacidad viral de las redes sociales realizando acciones más allá que las de siempre y de que el London Eye se ilumine según los mensajes de Twitter. Los deportistas más famosos han hecho sus anuncios, algunos equipos han hecho sus propias viralidadas (como el equipo de natación estadounidense y su lip dub de Call me maybe, ya censurado por derechos de copyright, evidentemente o los diversos desnudos para recaudar fondos o ganar notoriedad), y a título personal se han hecho cosas (Usain Bolt cuelga sus ligues fotos con deportistas de medio mundo, por ejemplo). Pero no he visto que se hicieran cosas realmente rompedoras y originales. ¡Ni siquiera el vídeoclip oficial de Queen Muse está especialmente trabajado o ha sido aprovechado! La máxima viralidad que he visto han sido un montón de tronchantes GIFs animados y imagenes tipo meme (a destacar el meme de McKayla Maroney en el que ella misma ha participado), todo ello «a pesar» de la organización, ya que si por ellos fuera seguro que lo censuraban igual que hacen con los vídeos en YouTube.

Por otra parte, normalmente los eventos que suponen una enorme cantidad de interacciones reciben su atención especial de grandes marcas, medios y empresas. Un ejemplo fueron las banderas que Twitter implementó durante el Mundial de Sudáfrica cuando se mencionaba un resultado o los mil y un cambios que muchos diarios online hicieron en sus logotipos (aunque imagino que el sentimiento de país es más acusado en esos eventos). En los juegos olímpicos de Londres lo más vistoso han sido unos entretenidos doodles de Google (que tampoco es que necesite demasiadas excusas para hacerlos, la verdad) y algunas páginas internas mas o menos especiales. Nada más.

¿Son los de Londres 2012 juegos más sociales? Lo son, pero desde luego no es porque se busque, es a pesar de que se intente que no lo sean. A decir verdad, los juegos olímpicos de Beigin 2008 fueron conocidos como los juegos censores, pero los de Londres 2012 no se quedan muy atrás.

Mientras escribía este post he pensado una cosa, durante la ceremonia de inauguración los atletas prometen respetar el espíritu olímpico con el siguiente juramento:

En nombre de todos los competidores, prometo que participaremos en estos Juegos Olímpicos, respetando y ateniéndonos a las reglas que los gobiernan, comprometiéndonos a un deporte sin dopaje y sin drogas, con el espíritu verdadero de la deportividad, por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos.

Los jueces prometen respetar el espíritu olímpico de esta forma:

En nombre de todos los jueces y árbitros, prometo que oficiaremos en estos Juegos Olímpicos sin prejuicio, respetando y ateniéndonos a las reglas que los gobiernan con el espíritu verdadero de la deportividad.

¿Los organizadores no prometen respetar nada? 

2 comentarios en «Londres 2012: Y una mierda «los juegos sociales»»

  1. Si nos paráramos a analizar realmente el contenido de los tweets que hicieron trending topic #TrospidGames y también el que creó Hematocrítico para la ceremonia de clausura nos daríamos cuenta que precisamente no fue el deporte el centro de atención sino los desatinados comentaristas de Televisión Española.
    Pero vamos, qué podemos esperar del Comité Olímpico Internacional, lleno de viejas glorias (sobre todo por edad), cuya dirección vive en un país neutro que se dedica a prohibir minaretes. En fin…

  2. Creo, querido Carballo, que te centras demasiado en España cuando en los JJOO participan 204 países. Creo que hablan de los «Juegos Sociales» porque, por primera vez, se ha podido ver la trastienda de los Juegos por los mismos deportistas. Aunque no les sigamos, muchos de los deportistas anónimos que estaban en Londres iban comentando todo lo que sucedía en la Vlilla y en general.

    Un apunte, en la inauguración, Ander Herrera (jugador del Athletic) se sacó fotos con Gasol y una nadadora estadounidense. Ambos compartieron sus fotos en Twitter. Creo que son los Juegos Sociales por eso, por la comunicación fluida entre deportistas y gente. Ydeportistas y deportes que ni conocemos, ni nos interesan.

    Un saludo.

Deja un comentario