Pocas son las veces en las que me dejo llevar y entro al cine a ver una película sobre la que ni siquiera haya visto el trailer. No había leído, visto o escuchado nada sobre Los Crímenes de Oxford, la ultima película de Alex de la Iglesia. Y, la verdad, solo por el titulo y el cartél del cine, no parecía ser una maravilla. Tenia pinta de ser la típica producción con presupuesto ajustadillo, chico guapo y famoso (Elijah Wood) y tía buenorra tipical spanish (Leonor Watling) además de John Hurt, no tan conocido pero que ya tiene su historia en el cine. Vamos, que se preveía una chufa de película.
Tal vez por que me pilló desprevenido, o por que las palomitas estaban bastante buenas, pero la peli me enganchó desde el primer momento. La película es un simposio de reglas matemáticas, teoremas y teorías lógicas, que sin embargo, no dejan que uno se aburra en ningún momento.
Todo empieza cuando Martin (Elijah Wood) llega a Oxford con la intencion de finalizar sus estudios con uno de los mas prestigiosos profesores de la universidad de la ciudad, Arthur Sheldom (interpretado muy convincentemente por John Hurt). Allí se encuentra con un sinfín de intempestades que acaban por minar su ilusión de tener una tesis dirigida por el mayor experto en su materia del mundo. Así que decide irse de allí. Sin embargo, en el mismísimo momento en el que toma esa decisión, se encuentra con su casera (una celebre matemática que ayudo a descifrar el código enigma en la Segunda Guerra Mundial) asesinada.
A partir de ahí la película pasa a ser de suspense basado en las matemáticas y la lógica. El asesino empieza a dejar unas pistas que solo pueden seguir verdaderos genios matemáticos o autenticas mentes privilegiadas en el razonamiento humano.
El final, como siempre, es lo que uno menos se espera, o lo que mas, depende. Si bien, es cierto que el autor juega con el espectador, dirigiendo la acusación del crimen hacia varios personajes durante la película. Algo a tenor bastante difícil pero que se consigue con unas pocas escenas. Durante 2 escenas se incrimina a un personaje, y 1 sola frase, vale para descartar lo. La película se convierte en un juego.
Ayuda mucho la ambientación, la ciudad de Oxford, que se presta mucho al suspense, por su estética barroca, antigua, y genuinamente inglesa.
El papel de Leonor Watling es un poco extraño, por que realmente solo sirve de nexo de unión de escenarios necesarios, pero sin embargo tiene una relación con los protagonistas que sobrepasa lo meramente exigido por el guion. Supongo que la presencia femenina era necesaria, aunque ya estaba Julie Cox (interpretando a la hija de la asesinada, Beth). Igual que algunos decorados, como la pista de padel. Seguramente, sin el personaje de Watling, la película habría durado menos minutos, y el hilo argumental no habría sufrido ningún desperfecto, pero es cierto que su presencia sirve para dejar descansar el aparato lógico y matemático del espectador que durante algunas escenas deja la trama a un lado, aunque en estas escenas también se desvelan secretos necesarios.
La verdad es que no esperaba disfrutar tanto de esta película, pero lo cierto es que salí del cine pensando que había invertido la tarde y el dinero perfectamente. Y eso que la entrada a un cine hoy en día cuesta 6€ por persona y las palomitas para 2 te salen por 8€.
Por cierto, para quien le interese, en esta película se sigue cumpliendo el problema de las actrices guapas y españolas, por que Leonor Watling sale desnuda enseñando todo lo que la mente calenturienta de un joven quinceañero (que los había en la sala) puede querer ver. Ah, y para las jóvenes calenturientas, Elijah Wood también sale desnudo. Si es que, el director es español!
Ufff, pues no se, quizas yo no tube tanta suerte, yo llegué al cine con muchisimas expectativas, no se… quizas fuera por una admiración al director (no olvidemos el dia de la bestia o la comunidad) y la verdad es que acabé muy decepcionado, como tu mismo comentas, la aparición de Leonor Watling es en la mayoria de casos innecesaria (por no hablar de cierta escena con unos spaguettis que la verdad es que llegó a resultarme la peor de toda la película)
La verdad es que no me gustó mucho, los enigmas se plantena y se resuelven casi al momento, sin dejar tiempo a crear la intriga, la unica intriga que se mantiene es la de quien será el asesino, y tampoco te centras mucho en eso, ya que a duras pensa llegas a conocer a los personajes.
Ya digo, por mi parte no me gustó la película, aunque es entretenida, esperaba más de Alex de la iglesia, los personajes tienen claros indicios de demencia (Todos elllos) y las relaciones entre personajes acaban siendo muy forzadas.
Aunque vale la pena la película solo por ver a John Hurt disfradado de Guy Fawkes, despues de haber V de Vendetta… tiene su gracia.
Creo que me ha quedado un comentario demasiado largo, perdon.
(deberias poner algun limite de caracteres xD)
La película es bastante diferente si tomamos los anteriores trabajos de Alex de la Iglesia como referencia, pero en si misma, esta muy bien. ¿O es que la misma película pero de director desconocido habría estado mejor? Según tu punto de vista si. Supongo que fuiste a verla por el director y te llevaste un chasco. Entonces es lógico tu malestar :-)
Respecto a lo de que se crean enigmas y se resuelven al instante, estoy de acuerdo en que temporalmente es verdad, pero al fin y al cabo, muchas veces los razonamientos se dan por validos por el propio espectador gracias a que los explican en la película, y posteriormente, los desmontan «respecto al asesino» así que tal vez el planteamiento y resolución es rápido, pero tampoco es que piense el espectador.
Y si, la verdad es que John Hurt se luce de lo lindo. Es extremadamente convincente en sus planteamientos. Aunque luego tenga que reconocer, que una mariposa puede crear un huracán ;-)
P.D: No pasa nada por el comentario largo, mira el mio! que para eso estan hombre!
A mi no me ha gustado :S, esperaba una película matemática, y no tiene nada… de echo tiene un pelin de psicología pero… vamos nada del otro mundo, además esperaba mas dificultad a la hora de seguir la película, además se saca pruebas de la manga… sinceramente la única peli que realmente este año he dicho… joe que 6€ de cine mas bien gastados ha sido el de soy leyenda… hacia tiempo que no pasaba tanta tensión en un cine ni a patadas XD (y eso que no me molan las películas de tensión).
Asi que mi evaluación… un 6, y eso que los actores no me transmiten absolutamente nada de nada.
Hola Edu! Supongo que tienes razón, de matemáticas pocas y mal explicadas y de psicología igual, pero al fin y al cabo eso son gustos :-) respecto a mas difícil de seguir, yo lo veo como un acierto, por que el espectador nunca pierde el hilo de la trama. Sabe en todo momento que esta pasando y por donde van los tiros (aunque el director te manipule a su antojo)
Respecto a Soy Leyenda, ya hice una critica en el blog: https://engeneral.net/2007/12/23/cine-soy-leyenda/ me parece una buena película, hasta que se convierte en «28 semanas después» una pena, por que el planteamiento me encantó.