No se en que sitio o blog estuve leyendo una discusión sobre esta película esta semana (si alguien lo recuerda, información a cambio de links :D Yo Misma me lo ha recordado, ha sido en Ginatonic ) y me picó la curiosidad. Decían que era una película para ver si se tenía entre 14 y 22 años, yo, que acabo de cumplir 22, aún me encuentro en esa franja de edad :D Total, que dio la increíble casualidad de que ayer por la tarde, la compañera de piso de mi novia la trajo a casa! Por que la había encontrado en la videoteca de la universidad y la quería ver!! También trajo Dolls y Traffic. Al final convencí a todo el mundo para ver Persona, de Ingmar Bergman.
La película empieza con un simposio de imágenes, pasando rápidamente, pero dejando tiempo suficiente al espectador como para ser consciente de lo que se está viendo. Un ternero degollado, un pene erecto, una araña o unas manos clavándose en la madera son perfectamente visualizados por el espectador. Con ello, además de ser marca de la casa, se consigue que el espectador centre toda la atención en lo que va a ver, no pierda ni un detalle, pero además, se envuelve la cinta con un aura que agobia y da miedo a la vez, pero que mantiene la intriga de saber el por que.
La película en blanco y negro, y la sobriedad de las situaciones ayudan a que el espectador a no fijarse en nimiedades que aparecen si se utiliza el color. Siendo, una de las películas con mejor iluminación y fotografía que he visto nunca. La verdad es que los sentimientos que evoca Persona con sus planos y sus grandes espacios carentes de color pero increíblemente iluminados, no los evoca ninguna de las películas que he visto hasta hoy.
La historia empieza cuando la enfermera Alma (Bibi Andersson), recibe el encargo de cuidar de la actriz Elisabeth Vogler (Liv Ullmann) que al parecer sin ninguna explicación, a mitad de una obra teatral se quedo callada. Sin motivos ni físicos ni psíquicos. Simplemente callada. Y pasados los meses, no ha vuelto a pronunciar palabra. Desde el hospital, Alma y Elisabeth son enviadas a la casa de la playa de la directora. Donde empiezan una estrecha relación.
Al estar Elisabeth muda (cosa que llega un momento que ni va ni viene al espectador) Alma empieza a contarle cosas, hablándole de sus principios y de sus ideales de la vida, sollozando cuando actúa en contra de ellos y contando experiencias que solo se cuentan cuando uno abre su corazón creyendo ser escuchado.
Lo intrigante del film viene cuando uno se va dando cuenta de la simbiosis que aparece entre Alma y Elisabeth, llegando a ser, para el espectador y para ellas mismas, una sola persona. Son la misma persona, una habla, la otra escucha, pero ambas comparten paralelismos en su vida y en su manera de actuar que junto a los juegos que utiliza el director, consiguen despistar al espectador hasta que uno se da cuenta de que tal vez, ambas mujeres sean solo una. Pero no lo son. Una es Alma, y la otra Elisabeth. Ambas viven en las mismas mentiras y realidades ficticias.
Es también importante el papel de un niño, que aparece solo al principio y al final de la película, y que aunque al principio es inquietante, al final llega para aclarar la idea. Dos mujeres, dos vidas, una sola cara.
La película es muy recomendable, pero solo si se tienen 80 minutos en los que nada puede perturbarte, en los que puedas apagar tu teléfono, desconectar tu Twitter, y dejar de lado cualquier cosa que no sea estar metido en la película. Si no puedes hacer esto, ni te molestes en ver Persona.
Por cierto, al final nose por que habia que verla entre los 14 y los 22 :D Tal vez por que es la epoca en la que se estudia filosofia (de lo que la pelicula tiene mucho) en el instituto/universidad, por que otra cosa, no se me ocurre.
¿Puede que fuera en Ginatonic?
http://www.ginatonic.net/2008/10/24/obras-maestras-del-cine-que-nadie-se-atreve-a-reconocer-que-son-una-mierda/
Pues es fácil: Entre los 14 y los 22 aún tienes tiempo libre para poder apagar tu teléfono móvil, tu twitter y todo lo demás ;)
Jejeje buena explicación Gina. Tal vez no te gusto mas bien por el lugar, yo ví bastantes películas en el colegio, que odiaba, hasta que las volví a ver de mas mayor. Entre ellas «En el nombre de la rosa» con Sean Conery o Gattaca. Buenas películas, pero que no se deben poner a gente en el colegio si lo que quieres es que las disfruten :D
es la peli que tomo de referencia david lynch para hacer «Mullholand Drive», otra pelicula para ver imprescindible, … y si te gusto Ingmar Bergman, no dejes de ver «Fresas salvajes».